Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Grans Jugadors. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Grans Jugadors. Mostrar tots els missatges

dissabte, 2 de juny del 2012

Grans Jugadors

Indice
  • Philidor "François André Philidor" 1726
  • Adolf Anderssen 1818
  • Paul Morphy1837
  • Johannes Zukertort 1842
  • Wilhelm Steinitz 1836
  • Mikhail Chigorin 1850
  • Pillsbury "Harry Nelson Pillsbury" 1872
  • Siegbert Tarrasch 1862
  • Emmanuel Lasker 1868
  • Frank Marshall 1877
  • Ricardo Réti 1889
  • Aaron Nimzowitsch 1886
  • Akiba Rubinstein 1882
  • José Raúl Capablanca 1888
  • Alexandre Alekhine 1892
  • Efin Bogoljubow 1889
  • Savielly Tartakower 1887
  • Max Euwe 1901
  • Paul Keres 1916
  • Samuel Reshesvsky 1911
  • Mijail Botvinnik 1911
  • Miguel Najdorf 1910
  • Efim Geller 1925
  • Mikhail Tal 1936
  • Mark Taimanov 1926
  • David Bronstein 1924
  • Ludek Pachman 1924
  • Vasili Smyslov 1921
  • Tigran Petrosian 1929
  • Arturo Pomar 1931
  • Viktor Kortchnoi 1931
  • Boris Spassky 1937
  • Bent Larsen 1935
  • Robert Fischer 1943
  • Anatoli Karpov 1951
  • Jan Timman 1951
  • Alekxandre Beliasvski 1953
  • Gari Kasparov 1963
  • Migel Illescas 1965
  • Nigel Short 1965
  • Wiswanathan Anand 1969
  • Vasili Ivanchuk 1969
  • Alexéi Shirov 1972
  • Gata Kamsky 1974
  • Vladímir Krámnik 1975
  • Veselin Topalov 1976
  • Judit Polgár 1976
  • Magnus Carlsen 1990

dimecres, 1 de juny del 2011

Mijaíl Chigorin

Mijaíl Chigorin
Mijaíl Ivánovich Chigorin (12 de noviembre de 1850 - 25 de enero de 1908) fue un importante ajedrecista ruso: entre 1883 y 1898 fue uno de los cinco mejores jugadores del mundo.


Ha sido considerado el fundador de la escuela rusa de ajedrez.

Nació cerca de San Petersburgo, donde se estableció luego de terminar sus estudios. Aprendió a jugar al ajedrez a los 16 años, pero no se sintió atraído por el juego sino hasta después de completar su educación y ocupar un puesto en el gobierno.

En 1873 se apasionó por el juego, abandonó su trabajo y se convirtió en un ajedrecista profesional.


Pese a que empezó tarde a jugar al ajedrez, fue uno de los más brillantes y superdotados representantes del juego artístico y psicológico que hacia fines de siglo riñó sus últimas batallas contra la nueva escuela científica y posicional. Buscaba sistemáticamente la complicación y no tenía ninguna fé en los pretendidos principios científicos del juego de posición, que siempre contempló con irónico escepticismo.

Extremadamente hábil jugando gambitos, no le interesaba la exactitud objetiva de una determinada combinación, sino sus probabilidades de éxito aún siendo falsa frente a un cierto adversario y en un momento determinado.

Sus partidas nos muestran cómo una variante objetivamente mala puede ser eficaz en determinado momento psicológico; al fin y al cabo, el ajedrez es una lucha de hombres y no de máquinas.

Era amante de los gambitos y gran conocedor del gambito Evans. Chigorin dio nombre a diferentes variantes de apertura. La más importante fue la variante Chigorin de la Apertura española (en notación algebraica, 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.O-O Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.c3 O-O 9.h3 Ca5).

También contribuyó al Gambito de dama con la Defensa Chigorin (1.d4 d5 2.c4 Cc6).

Su primer torneo internacional fue Berlín 1881 donde quedó tercero, pero su fama comenzó con ocasión del Torneo de Viena 1882, en que logró ganar una de sus partidas a Steinitz, por entonces en la plenitud de sus facultades. Al año siguiente en el gran torneo de Londres que consagró a Zukertort, volvió a ganar a Steinitz en dos partidas y lo mismo en 1888. Estas repetidas victorias no eran por azar.

Chigorin ganó el primero y segundo premio en el torneo de Nueva York 1889 y ese resultado dio lugar al primer match por el título. Se jugó en La Habana, 1889 y ganó Steinitz por 10 victorias, 6 derrotas y unas tablas. se organizó el segundo match. También se llevó a cabo en la capital cubana y volvió Steinitz a retener el título: 10 victorias, 8 derrotas y 5 tablas.

Esta vez la lucha alcanzó un grado más elevado de emoción por lo igualada que se mantuvo hasta el último momento.

En 1895, en el Primer Gran Torneo Internacional de Hastings, Chigorin alcanza el segundo premio, detrás de Pillsbury y delante de Lasker, Tarrasch y Steinitz, hazaña portentosa que es un argumento de gran peso en favor de su concepto artístico del ajedrez y en cierto modo una victoria póstuma del ajedrez romántico.

En 1896 Chigorin obtiene el primer premio en el Torneo Internacional de Budapest. Al año siguiente gana rotundamente un match a su compatriota Schiffers por 7 a 1 y 3 tablas, siendo una de las partidas empatadas la famosa “Comedia de las equivocaciones” como la bautizó Mieses.

El último éxito de Chigorin, cuyo ocaso sólo entonces comenzó a iniciarse, fue el empate con Charousek para el segundo y tercer puesto del torneo de Colonia 1898, detrás de Burn, pero delante de Steinitz, Showalter, Schlechter y Janowski, estos dos últimos verdaderos astros de la nueva generación.

Chigorin-Didier 1-0 París 1900





Johannes Zukertort



Johannes Zukertort



Johannes Zukertort fue un ajedrecista. Uno de los mejores de todos los tiempos. Nació el 7 de septiembre de 1842. Falleció en Londres el 20 de junio de 1888.


Los orígenes de Zukertort son inciertos y no han podido ser documentados. Lo que se sabe de su vida anterior a ser ajedrecista procede de sus propias afirmaciones, por lo que, en tiempos en que era difícil la comprobación de determinados extremos, muchos datos podrían haber sido inventados o exagerados.


Zukertort sostenía haber nacido en Lublin (Polonia) de padre prusiano y madre de la nobleza polaca. Aunque nunca fue reconocido por él, es muy probable por su apellido que fuera judío.


También decía haber cursado estudios de química en Heidelberg y fisiología en Berlín, y poseer un doctorado en medicina en la Universidad de Wrocław.


Otras muchas habilidades tenía y profesiones había practicado según decía; por ejemplo, ser crítico musical, editor de periódico, combatiente en tres guerras en el ejército prusiano, hablar nueve idiomas, y ser un excelente esgrimista y experto en el uso de armas de fuego. Afirmaba también poseer una memoria fabulosa, y recordar todas las partidas que había disputado.


Si bien no conocemos la veracidad de sus orígines, la historia nos ha legado su obra ajedrecística, y por ella puede deducirse fácilmente que fue uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Fue discípulo del genial Adolf Anderssen. En 1871 disputó un match contra su maestro, venciéndole por cinco victorias contra dos derrotas. Fue su salto a la fama en el ajedrez, ya que a consecuencia de esta victoria fue invitado al Torneo de Londres de 1872, en el que ocupó el tercer puesto detrás de Steinitz y Blackburne.


En 1878 se nacionaliza inglés. Quedó en segunda posición en el Torneo de Londres de 1876, primero en el de Colonia y el de Leipzig de 1877. En 1878 compartió el primer puesto con Winawer en el Torneo de París.


En esta época comenzó a tener una gran competencia y franca enemistad con Steinitz. En 1880 derrotó en Londres en un match a Rosenthal por +7-1=11 y en 1881 obtuvo el segundo puesto, tras Blackburne, en Berlín. En el mismo año celebró en Londres un match con Blackurne y le derrotó por +7-2=5. En 1882 tuvo una trayectoria anodina, pero en 1883 logra el mayor triunfo de su carrera al triunfar en el Torneo de Londres, con tres puntos de ventaja sobre Steinitz y cinco y medio sobre Blackburne. Después de esta victoria, su salud comienza a ir mal. Los médicos le aconsejan que se retire del ajedrez, pero él quería obtener el título de campeón mundial.


De enero a marzo de 1886 se celebró en Estados Unidos el match por el título mundial entre los dos acérrimos enemigos. Steinitz derrotó a Zukertort por +5-10=5. De vuelta a Inglaterra, entre la decepción por la derrota y su mala salud, su carrera empezó a declinar, y aunque intervino en varios torneos, lo hizo con resultados mediocres. Falleció a causa de una hemorragia cerebral a la temprana edad de 49 años.


Estilo de juego Zukertort formaba parte del movimiento romántico ajedrecista, cuyo mayor exponente fue su maestro Anderssen. Su estilo de juego era sobre todo brillante. Dotado de una energía singular y una capacidad para el ataque sorprendente, sus partidas hoy en día aun despiertan la admiración de los aficionados. La apertura Zukertort, llamada así en su honor por haberla descubierto, es una apertura vigente y jugable, aunque no se dé mucho en competiciones importantes. Zukertort fue también un extraordinario jugador en la modalidad de partidas a la ciega.


"Zukertort ha sido el jugador más fuerte con el que me he encontrado en mi camino ajedrecístico". (Steinitz)


Zukertort disputó la partida de su vida en el momento más álgido de su carrera, en el torneo que le dio fama mundial por ser el más fuerte jugado hasta entonces. Lo que da gran relevancia a esta Inmortal es la talla del rival, Blackburne era considerado el mejor jugador de torneos del momento, además de ser un formidable atacante. Zukertort ideó unas jugadas excepcionales que merecieron su paso a la inmortalidad del ajedrez y que sirvieron para mostrar al mundo su enorme talento. No en vano, Johannes fue discípulo del primer jugador inmortal: Adolf Anderssen, que mejor manera de rendir homenaje al que todo le enseñó.


Zukertort 1 - Blackburne 0 Londres 1883


1. c4 / e6 2. e3 / Cf6 3. Cf3 / b6 4. Ae2 / Ab7 5. 0-0 / d5 6. d4 / Ad6 7. Cc3 / 0-0 8. b3 / Cbd7 9. Ab2 / De7 10. Cb5 / Ce4 11. Cxd6 / cxd6 12. Cd2 / Cdf6 13. f3 / Cxd2 14. Dxd2 / dxc4 15. Axc4 / d5 16. Ad3 / Tfc8 17. Tae1 / Tc7 18. e4 / Tac8 19. e5 / Ce8 20. f4 / g6 21. Te3 / f5 22. exf6 / Cxf6 23. f5 / Ce4 24. Axe4 / dxe4


25. fxg6! "Esta inesperada jugada, que permite a las negras penetrar con su torre en c2, 'ganando pieza', había sido, indudablemente, prevista por Zukertort mucho antes. La esencia de la idea sobre la que se basa esta extraordinaria combinación dista de ser evidente". Piotr Romanovsky

25.....Tc2 26. gxh7+ / Rh8 27. d5+ / e5 28. Db4 / T8c5

29. Tf8+ (diagrama) "Esta jugada, en conjugación con el juego precedente de las blancas, constituye una de las combinaciones más extraordinarias que jamás se hayan visto sobre un tablero de ajedrez". Wilhelm Steinitz




29.....Rxh7 30. Dxe4+ / Rg7 31. Axe5+ / Rxf8 32. Ag7+ / Rg8 33. Dxe7 / Abandono ( Blackburne ).




"Las palabras son insuficientes para expresar la admiración por la maestría con que Zukertort condujo el juego". Wilhelm Steinitz

Wilhelm Steinitz

Wilhelm Steinitz



Wilhelm Steinitz. Jugador de ajedrez austríaco nacido en Praga el 17 de mayo de 1836 y fallecido en Nueva York el 12 de agosto de 1900. Está considerado el primer campeón mundial de este deporte.


Nació en una familía numerosa judía que deseaba que fuera rabino. a pesar de destacar en las matemáticas, dedicó su vida al ajedrez. De carácter difícil, agresivo, aficionado a la crítica y a la pole´mica. fue protagonista de violentos enfrentamientos con otros jugadores de su época.


En la primera parte de su carrera, el juego de Steinitz era similar al de sus contemporáneos Adolf Anderssen o Paul Morphy, caracterizado por rápidos ataques al rey y preferencia por aperturas de gambito. Pero gradualmente Steinitz fue desarrollando un estilo propio, que es la fundación del estilo posicional, sin el cual seria imposible comprender el ajedrez moderno. Rasgos distintivos del estilo maduro de Steinitz son la fe en la defensa, el uso del rey como pieza activa incluso en etapas tempranas del juego y un estudio profundo de la estructura de peones. Tras haberse declarado a sí mismo campeón mundial de ajedrez en 1866 (tras su victoria sobre Anderssen), defendió su título con éxito en cuatro ocasiones, contra Johannes Zukertort en 1886, Mijaíl Chigorin en 1889 y 1892 e Isidor Gunsberg en 1891. Su reinado concluyó cuando cayó ante Emanuel Lasker en 1894.


En la última etapa de su vida, perdió la razón, cuando ya su nivel de juego había decaído notablemente. Fue recluido en un sanatorio mental y en esta época pronunció su famosa frase: "Puedo jugar con Dios y darle un peón de ventaja".


De acuerdo con la proximidad de los nombres, es muy probable que el escritor francés Julio Verne se haya basado en él para su personaje principal de la novela El secreto de Wilhelm Storitz.


Ciudad: Nueva York, San Luis (Misuri) y Nueva Orleans (Luisiana)

Contrincantes: Wilhelm Steinitz contra Johannes Zukertort

Blancas en la 1ª partida: Zúkertort

Resultado: 12,5 – 7,5


Campeón: Steinitz (10 ganadas, 5 perdidas y 5 tablas) Zukertort, J – Steinitz,W [D11]


Wch01–USA (New York) (1), 1886


1.d4 d5 2.c4 c6 3.e3 Af5?! 4.Cc3 e6 5.Cf3 Cd7

6.a3?! [Wilhlm Steinitz comenta que a 6.c5 b6 7.b4 a5 el bando negro lograría clara ventaja]

6.…Ad6! El alfil se coloca en la casilla más activa, la intensión es muy clara, ayudar a realizar la ruptura con el avance del peón a e5 y en segundo lugar el alfil participara presionando en el flanco de rey. A Max Euwe le gustaba más 6…Cgf6 7.Ad3 Axd3 8.Dxd3 Db6!]

7.c5?! Ac7 8.b4 e5 [Wilhlm Steinitz, sigue fiel a su plan, con esta ruptura central típica en este tipo de posiciones el bando negro lograra contra juego.]

9.Ae2 Cgf6 10.Ab2 e4! 11.Cd2 h5! 12.h3 [12.h3 es única ya ahora no se puede realizar la ruptura 12.b5?! por Cg4 13.h3 Dh4! Con fuerte iniciativa en el flanco de rey que daría clara ventaja de las negras según las comentarios del propio Steinitz]

12…Cf8! [Buena jugada, llevando el caballo al flanco de rey para sumar fuerzas al ataque, hay que observar que el rey negro no corre peligro en el centro del tablero, ya que este está cerrado.] 13.a4 Cg6 14.b5?! [En el ajedrez a parte de adquirir conocimientos teóricos, ya sea de aperturas, estrategia, táctica o finales, ¡¡es muy, pero que muy importante trabajar la comprensión y entendimiento de las posiciones!!, para valorar correctamente las diferentes situaciones que se pueden dar en la partida de ajedrez -dicho esto- hay que observar que la partida que estamos viendo requiere de una comprensión técnica muy importante, la toma de decisiones requiere y exige de dichos conocimientos o sabidurías. 14.Cb3! Minckwitz 14...Ch4 15.g3 con ligera ventaja negra; 14.g3 Db8! 15.Cf1 Dc8 16.h4 Cg4 con clara ventaja negra según Vukovic]


14…Ch4 15.g3 [15.Af1 g5! Con clara ventaja de las negras según análisis de Steinitz]


15…Cg2+! (diagrama)



16.Rf1 Cxe3+ 17.fxe3 Axg3 18.Rg2 Ac7 [18...Rh6!? con idea de Rg6 según Max Euwe]



19.Dg1? [19.Df1 Dd7 20.Rf2 Th6 21.Re1 Tg6‚ con idea de Rg3 según comenta el mismo Steinitz; 19.Cf1!? Th6 20.Tg1 (20.Rf2 Dd7 21.h4 Ah3 22.Re1 Ag2 23.Tg1 Dh3 24.Dd2 Cg4 25.De1 Tf6 26.Cd1 Axf1 27.Axf1 Dh2+ 28.Tg2 Dh1 con idea de Ch2 que daría ventaja decisiva a las negras, según Steinitz) 20...Dd7! (20...Tg6+ 21.Rh1 Txg1+ 22.Rxg1 Axh3 23.Axh5 Cg4 24.Axg4 Dg5 con ventaja decisiva de las negra, comenta Steinitz) 21.Rh1 Ah7 con ventaja decisiva de las negra, Steinitz]



19…Th6 20.Rf1 Tg6 1h 21.Df2 Dd7 22.bxc6 [Una hora de juego]

22…bxc6 23.Tg1 Axh3+ 24.Re1 Cg4 25.Axg4 [25.Dh4 Cxe3 26.Txg6 fxg6 27.Dg5 Cg2+ 28.Rd1 Cf4 con ventaja decisiva del bando negro]

25…Axg4 26.Ce2 De7 27.Cf4 Th6 [27...Tf6 28.Txg4 hxg4 29.Dh4 Axf4 30.exf4 Txf4 31.Dh8+ Df8 32.Dh5 Rd7 33.Dg5 Tf6 34.Cf1 con idea de Cg3 según Steinitz] 28.Ac3 g5 29.Ce2 Tf6 30.Dg2 Tf3 31.Cf1 [31.Cxf3 exf3 con ventaja decisiva de las negras]


31…Tb8 [Es dudosa 31...Ah3?! 32.Dxg5 Txf1+ 33.Rd2 Dxg5 34.Txg5 Txa1 35.Axa1 Re7 36.Txh5 con ligera ventaja del bando negro]

32.Rd2 f5 [Hasta este momento Steinitz había consumido dos horas de tiempo] 33.a5? [Hasta este momento Johannes Zukertort había consumido dos horas de tiempo. 33.Th1 con idea de Cg1 con ventaja decisiva de las piezas negras, según Minckwitz; 33.Ch2 Th3 34.Cxg4 hxg4 35.Th1 Dh7 36.Tag1 Rf7 37.Txh3 gxh3 38.Dxg5 h2 39.Th1 Tg8–+ con ventaja decisiva según análisis de Steinitz] 33…f4 34.Th1 Df7 35.Te1 fxe3+ 36.Cxe3 Tf2 [36...Txe3 37.Rxe3 Af4+ 38.Rf2! Tb3 39.Thf1 Axe2 40.Txe2 Txc3 41.Rg1 Tg3 42.Dxg3–+]


37.Dxf2 [37.Dg1 Df3 38.Cxg4 Af4+ 39.Rd1 Dd3+ 40.Ad2 Dxd2# con jaque mate, según análisis de Steinitz]

37…Dxf2 38.Cxg4 Af4+ 39.Rc2 hxg4 40.Ad2! e3 [40...Axd2 41.Tef1 Dxe2 (41...Dxf1 42.Txf1 Af4 con ventaja decisiva negra) 42.Th8+ Re7 43.Th7+ Re6 44.Th6+ Re7 45.Th7+ Re6 (Un grave error sería jugar 45...Rd8?? 46.Tf8# con jaque mate]

41.Ac1 Dg2 42.Rc3 Rd7 43.Th7+ Re6 44.Th6+ Rf5 45.Axe3 Axe3 46.Tf1+ Af4 [46...Dxf1 47.Cg3+] 0–1 - Zukertort: 2horas y 30minutos.- Steinitz: 2horas y 45minutos.


"En los comienzos de mi carrera atacaba sin parar haciendo partidas magníficas que perdía con frecuencia. Después modifiqué mi estilo por uno más defensivo. entonces mis partidas se hicieron más difíciles y menos agradables de conducir, pero en cambio ganaba cada vez más, y llegué a ser campeón del mundo." (Steinitz)

Paul Morphy

Paul Morphy Paul Charles Morphy (Nueva Orleans, Luisiana, el 22 de junio de 1837 – 10 de julio de 1884) fue un jugador de ajedrez estadounidense, y es considerado el jugador más importante de su tiempo, y a la vez campeón mundial, aunque ese título no existía en su época. Algunos grandes maestros consideran que Morphy ha sido el más grande jugador que ha existido. Además fue el primer jugador de ajedrez estadounidense que se convirtió en una gran figura del ajedrez internacional. Creció en una aristocrática familia criolla de origen hispano/irlandés, y madre francesa. El ajedrez en la familia de Paul siempre fue una práctica de hombres, sus abuelos, padre, hermanos y tíos, practicaban el juego regularmente. Comenzó a jugar al ajedrez a los diez años, y a los 12 ya era uno de los mejores jugadores de la localidad. Después hizo giras por todo Estados Unidos derrotando a todos sus adversarios. Llegó a dominar muy bien el inglés, el español, el francés y el alemán. Terminó la universidad muy joven a los 20 años y como no podía practicar la abogacía, (era necesario tener 21 años para hacerlo) se tomó un año para jugar con los mejores jugadores de Europa, venciéndolos a todos. En 1867, la salud mental de él, comenzó a empeorar, llegó hasta cierto punto, a sufrir ficticias persecuciones e inclusive a odiar el Ajedrez, en 1882, unos periodistas fueron a su hogar, comunicándole que él sería incluido en un libro de los Grandes Personajes de su ciudad natal, por su dedicación y esfuerzo al ajedrez, Paul se enfureció, y dijo "Sólo he tenido un empleo ficticio, y no tengo nada que valorar en incluir en este libro", Paul Morphy murió el 10 de julio de 1884, tras sufrir un ataque de apoplejía, tras ducharse con agua fría. En cambio si dejo una buena frase, "Apoderaos de las líneas abiertas, la ventaja es del que ataca."

L. Paulsen-P. Morphy


Nueva York, 1857
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ac5 5.O-O O-O 6.Cxe5 Te8 7.Cxc6 dxc6 8.Ac4 b5 9.Ae2 Cxe4 10.Cxe4 Txe4 11.Af3 Te6 12.c3 Dd3 13.b4 Ab6 14.a4 bxa4 15.Dxa4 Ad7 16.Ta2 Tae8 17.Da6 Dxf3 18.gxf3 Tg6+ 19.Rh1 Ah3 20.Td1 Ag2+ 21.Rg1 Axf3+ 22.Rf1 Ag2+ 23.Rg1 Ah3+ 24.Rh1 Axf2 25.Df1 Axf1 26.Txf1 Te2 27.Ta1 Th6 28.d4 Ae3 0-1

Adolf Anderssen

Adolf Anderssen




Karl Ernst Adolf Anderssen (6 de julio de 1818 - 13 de marzo de 1879) fue un ajedrecista alemán. Uno de los más destacados maestros del ajedrez romántico del siglo XIX. Su carrera se desarrolló antes de la aparición de los Campeonatos del Mundo, pese a lo cual fue considerado el mejor jugador del planeta. Destacó por su juego agresivo y combinativo. Sus dos grandes creaciones son dos partidas conocidas como La inmortal y La siempreviva.
Los comienzos
Anderssen nació en Breslau, Alemania (actualmente Wrocław, Polonia) en 1818. Vivió en su ciudad natal la mayor parte de su vida. Nunca se casó y vivía con su madre viuda y su hermana soltera. Se graduó del gimnasio público de Breslau y luego asistió a la universidad donde estudió matemática y filosofía. Después de graduarse trabajó como instructor y profesor de matemática. Su carrera fue enseñar matemática y su pasatiempo y gran pasión, jugar ajedrez.
Cuando Anderssen tenía 9 años de edad, su padre le enseñó a jugar ajedrez. También dijo haber aprendido de niño la estrategia del juego del libro de William Lewis "Cincuenta partidas entre Labourdonnais y McDonnell" (1835). Anderssen no era un prodigio del ajedrez, sus progresos eran el resultado de un esfuerzo deliberado, y para 1840, a la edad de veintidós aún no había superado a maestros como Bledow, von der Lasa y Hanstein.
La primera vez que atrajo la atención del mundo del ajedrez sobre él fue cuando publicó algunos problemas de ajedrez cortos en 1842. Luego, en 1846, se relacionó con la revista Schachzeitung (más tarde llamada Deutsche Schachzeitung).
Londres 1851
En 1848 empató un match con el jugador profesional Daniel Harrwitz. A consecuencia de este encuentro y a su reputación en general, recibió una invitación para ser el representante alemán en el primer torneo internacional de la historia, Londres 1851, en el que tomarían parte los principales maestros del mundo.
Anderssen no estaba muy convencido de aceptar la invitación, ya que los costos del viaje eran demasiado altos para su limitado presupuesto. Sin embargo, Howard Staunton se ofreció a pagarle los gastos del viaje en caso de que no obtuviera ningún premio. Ante esta generosa oferta, Anderssen decidió asistir. Venció a Lionel Kieseritzky, József Szén, el propio Staunton, y a Marmaduke Wyvill, ganando el torneo.
También es recordado por dos célebres partidas amistosas en las que venció mediante combinaciones que involucraron grandes sacrificios de piezas. En la primera, llamada la "Inmortal", conduciendo las blancas contra Lionel Kieseritzky en Londres en 1851, sacrificó un alfil, las dos torres y finalmente la dama. En la segunda partida, llevada a cabo en Berlín en 1852, con las blancas ante Jean Dufresne, el sacrificio de piezas fue más modesto, pero más elegante. Fue bautizada la "Siempreviva" por Steinitz.
En los años siguientes, fue considerado por muchos como el más importante jugador del mundo, hasta que en 1858 fue derrotado por el norteamericano Paul Morphy en un match celebrado en París (-7 +2 =2).
Anderssen empleó el curioso movimiento inicial 1.a3 en ese match, por lo que se lo llama la apertura Anderssen. A pesar de ello, esta apertura nunca se popularizó en competiciones de categoría.
Londres 1862
Tres años después de ser derrotado por Morphy, Andersen ganó el torneo de Londres en 1862, el primer evento internacional round-robin (en el cual cada participante juega una partida contra todos los demás) con una puntuación de doce victorias sobre trece partidos, perdiendo sólo contra John Owen.
En 1866 jugó y perdió una partida contra Wilhelm Steinitz. El partido introdujo cierto número de ideas nuevas en el campo de la estrategia del ajedrez. Algunos escritores modernos dicen que después de esta partida, Steinitz era el campeón mundial, pero los mismos jugadores no hicieron tal reclamo ni tampoco otra persona de la época. Más tarde Anderssen perdería un segundo juego contra Steinitz.
Baden-Baden 1870
El logro más grande de Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando ganó en Baden-Baden (1870), el torneo más intenso que se haya jugado para la época. Terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores Neumann y Blackburne.
En Leipzig (1877) quedó en segundo lugar, siendo su última gran victoria. Tenía 59 años y murió dos años después.La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con un obituario de 19 páginas.




Adolf Anderssen y el francés Lionel Kieseritzky, jugada en la ciudad de Londres en 1851. El nombre de "Partida Inmortal" se lo puso el austriaco Ernst Falkbeer en 1855.



1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Ac4 Dh4+ 4. Rf1 b5 5. Axb5 Cf6 6. Cf3 Dh6 7. d3 Ch5 8. Ch4 Dg5 9. Cf5 c6 10. g4 Cf6 11. Tg1 cxb5 12. h4 Dg6 13. h5 Dg5 14. Df3 Cg8 15. Axf4 Df6 16. Cc3 Ac5 17. Cd5 Dxb2 18. Ad6 Axg1 19. e5 Dxa1+ 20. Re2 Ca6 21. Cxg7+ Rd8 22. Df6+ Cxf6 23. Ae7++



___11.Tg1________________17....Dxb2____________ 22.Dxf6____

Philidor "François André Philidor"




François André Philidor



François-André Danican, apodado Philidor (Dreux, 7 de septiembre de 1726 - Londres, 31 de agosto de 1795), músico y ajedrecista francés, es considerado uno de los mejores ajedrecistas del siglo XVIII.
Su familia tenía una larga tradición como músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican era músico de Luis XIV, por su parte, Philidor compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI, en donde aprendió a jugar el ajedrez en sus ratos de inactividad, viendo jugar a los demás músicos.
Visitaba asiduamente el café de la Régence, considerado como el templo ajedrecístico de la época, a menudo debía aceptar salir con desventaja en las partidas, como por ejemplo, una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra 3 jugadores, provocaron la admiración de los espectadores.
En 1746, en la ciudad de París, derrota al sirio Philipp Stamma y adquiere los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico, en su tratado (1749), el Análisis del juego de ajedrez, demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. En el campo de las aperturas, explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6), sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: "Los peones son el alma del ajedrez", en su tratado añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre.
Además Philidor redactó un reglamento del juego de ajedrez y establece reglas básicas como pieza tocada, pieza jugada; el tablero ha de colocarse con un cuadro negro a la izquierda, la captura al paso y el enroque, también fue el introductor del ajedrez a ciegas en las partidas simultáneas.
Su gloria se debe al gran talento que poseía para el ajedrez.






Philidor – Sire Kermur de Légal (París, 1749)


Apertura de Alfil Rey


1.e4 e5 2.Ac4 Ac5 3.c3 Cf6 4.d4 exd4 5.cxd4 Ab6 6.Cc3 0-0 7.Cge2 c6 8.Ad3 d5 9.e5 Ce8 10.Ae3 f6 11.Dd2 fxe5 12.dxe5 Ae6 13.Cf4 De7 14.Axb6 axb6 15.0-0 Cd7 16.Cxe6 Dxe6 17.f4 Cc7 18.Tae1 g6 19.h3 d4 20.Ce4 h6 21.b3 b5 22.g4 Cd5 23.Cg3 Ce3 24.Txe3 dxe3 25.Dxe3 Txa2 26.Te1 Dxb3 27.De4 De6 28.f5 gxf5 29.gxf5 Dd5 30.Dxd5+ cxd5 31.Axb5 Cb6 32.f6 Tb2 33.Ad3 Rf7 34.Af5 Cc4 35.Ch5 Tg8+ 36.Ag4 Cd2 37.e6+ Rg6 38.f7 Tf8 39.Cf4+ Rg7 40.Ah5 1-0

Entrades populars

Visites

Hola a tots

Hola, que tal?

El nostre club, com tot en aquesta vida, s'està modernitzant, i una d'aquestes coses per poder aconseguir-ho, és estar a internet.

Hem confeccionat aquest blog, i us mantindrem informats de tot el que passa, no només al voltant del nostre club, sinó també tot el relacionat amb el nostre apassionat esport, art, ciència .... que són els Escacs.


Serà un blog en continu creixement, i sempre intentarem tenir-lo tant al dia, com actualitzat, i sempre donant-li més articles, per a tots en general, des dels nostres magnífics jugadors, fins als nois de l'escola, com als pares i familiars, amics, i qualsevol simpatitzant dels Escacs.


Desitjo que us agradi, que participeu amb els vostres comentaris, amb les vostres idees, que si són possibles es faran realitat.


Una salutació, i ens anem veient pel club.
El nostre TEMPLE, "El TEMPLO"

El vostre amic

Francisco Xavier Solera